Inicio Módulos Electrocardiografía Básica

Electrocardiografía Básica

Conceptos Fundamentales para Empezar

Basado en "ECG - Capítulo 1: Conceptos básicos"

¿Qué es un ECG?

Un registro gráfico que muestra la actividad eléctrica del corazón.

Visualiza el viaje del impulso eléctrico a través del músculo cardíaco.

Dato Histórico: Inventado por Willem Einthoven en 1903, utilizando el galvanómetro de cuerda.

El Corazón: Generador y Conductor

Volumen Conductor

El cuerpo humano, por sus fluidos y sales, actúa como un conductor tridimensional para la electricidad cardíaca.

Dipolo Eléctrico

Cada célula cardíaca al activarse crea un par de cargas (+/-), un dipolo. La suma de estos dipolos es lo que detecta el ECG.

- +

(Representación simplificada del dipolo)

Las Derivaciones: "Ventanas" al Corazón

Son como puntos de observación o "cámaras" que capturan la actividad eléctrica desde diferentes ángulos.

Permiten una visión tridimensional de los eventos eléctricos del corazón.

Cada derivación mide la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos (electrodos) o un punto contra una referencia central.

Plano Frontal: Derivaciones Bipolares

Miden la diferencia de potencial entre dos extremidades.

DI: Brazo Izquierdo (+) vs Brazo Derecho (-)

DII: Pierna Izquierda (+) vs Brazo Derecho (-)

DIII: Pierna Izquierda (+) vs Brazo Izquierdo (-)

Estas tres derivaciones forman la base del Triángulo de Einthoven, un concepto fundamental para entender los ejes eléctricos.

Plano Frontal: Derivaciones Unipolares Aumentadas

Miden el potencial absoluto en una extremidad, comparado con un punto "cero" de referencia (Terminal Central de Wilson).

aVR: Potencial en Brazo Derecho (R)

aVL: Potencial en Brazo Izquierdo (L)

aVF: Potencial en Pierna Izquierda (F - Foot)

La 'a' significa aumentada, ya que la señal de estas derivaciones se amplifica electrónicamente.

Plano Horizontal: Derivaciones Precordiales

Miden el potencial eléctrico directamente sobre el tórax, "abrazando" el corazón.

V1, V2: Lado derecho del esternón y septo.

V3, V4: Sobre el septo, pared anterior y ápex.

V5, V6: Pared lateral izquierda del tórax.

Ofrecen una vista "transversal" o axial del corazón, complementando el plano frontal.

Colocación Correcta de Electrodos

¡La precisión es CRUCIAL para un registro interpretable!

Extremidades:

  • RA (BD): Brazo Derecho (Rojo)
  • LA (BI): Brazo Izquierdo (Amarillo)
  • LL (PI): Pierna Izquierda (Verde)
  • RL (PD): Pierna Derecha (Negro - Tierra)

Precordiales (V1-V6):

En puntos anatómicos específicos del tórax (espacios intercostales, líneas paraesternal, axilares, etc.).

Consultar Figura 12 del documento para detalles.

¡Una mala colocación puede generar artefactos o simular patologías!

Derivaciones Adicionales

A veces, las 12 derivaciones estándar no son suficientes. Se usan otras para investigar áreas específicas:

Derechas (V3R-V6R)

Evalúan ventrículo derecho (Ej: Infarto VD).

Posteriores (V7-V9)

Evalúan pared posterior VI (Ej: Infarto posterior).

Otras

Medrano: Infarto VD.
Lewis: Agrandar onda P.

El Papel Milimetrado

El ECG se inscribe en un papel termosensible con cuadrícula:

Vertical: Voltaje

  • 1 cuadrito = 0.1 mV
  • 1 cuadrado grande = 0.5 mV
  • Estándar: 1 mV = 10 mm

Horizontal: Tiempo

  • 1 cuadrito = 40 ms
  • 1 cuadrado grande = 200 ms
  • Velocidad: 25 mm/s

ECG

Anatomía del Latido en el ECG

Cada parte del trazado representa un evento eléctrico específico.

Componentes Principales y su Significado:

Onda P: Despolarización Auricular
Intervalo PR: Conducción Auriculoventricular
Complejo QRS: Despolarización Ventricular
Punto J: Unión QRS - Segmento ST
Segmento ST: Repolarización Ventricular Inicial
Onda T: Repolarización Ventricular Final
Intervalo QT: Duración Sístole Eléctrica
Onda U: (Ocasional) Repolarización tardía de sistema Purkinje/papilares

Onda P: La Firma Auricular

Representa la despolarización de ambas aurículas (primero derecha, luego izquierda).

Características Normales

  • Duración: 80-110 ms (<3 cuadritos)
  • Amplitud: < 0.25 mV (<2.5 cuadritos)
  • Generalmente positiva en DI, DII, aVF; negativa en aVR.

Alteraciones Comunes

  • P Mitrale: Ancha y/o mellada (sugiere crecimiento Aurícula Izquierda - CAI).
  • P Pulmonale: Alta y picuda (sugiere crecimiento Aurícula Derecha - CAD).

Intervalo PR: Retraso Fisiológico Clave

Mide el tiempo desde el inicio de la activación auricular (inicio P) hasta el inicio de la activación ventricular (inicio QRS).

Incluye el importante retraso fisiológico en el Nodo Auriculoventricular (AV).

Duración Normal

120 - 200 milisegundos (ms)
(3 a 5 cuadritos pequeños en el papel ECG).

Alteraciones Principales

  • PR Corto (<120ms): Sugiere preexcitación (Ej: síndrome de Wolff-Parkinson-White) o ritmo auricular bajo.
  • PR Largo (>200ms): Indica Bloqueo AV de 1er grado (retraso excesivo en nodo AV).

Complejo QRS: Despolarización Ventricular

Representa la activación eléctrica rápida y potente de ambos ventrículos.

Su forma varía significativamente según la derivación que se observe.

Nomenclatura y Morfología

  • Onda Q: Primera deflexión negativa (si existe).
  • Onda R: Primera deflexión positiva.
  • Onda S: Deflexión negativa que sigue a una onda R.
  • QRS (mayúsculas si >0.5mV), qrs (minúsculas si <0.5mV).

Duración e Importancia

Normal: 50 - 100 ms (<3 cuadritos). En precordiales, hasta 110ms puede ser normal.

QRS Ancho (>100-110ms): Indica un problema en la conducción ventricular (Ej: Bloqueos de Rama, origen ventricular del latido).

Onda Q: ¿Fisiológica o Cicatriz?

La primera deflexión negativa del complejo QRS.

Q Normal (Septal)

  • Pequeña y estrecha.
  • Duración: < 30 ms (<1 cuadrito).
  • Amplitud: < 0.1 mV O < 25% de la onda R siguiente.
  • Visible en derivaciones izquierdas (DI, aVL, V5, V6).
  • Representa despolarización normal del septo interventricular (de izquierda a derecha).

Q Patológica (Necrosis)

  • Ancha y/o profunda.
  • Duración: ≥ 40 ms (≥1 cuadrito).
  • Amplitud: ≥ 25% de la onda R (o >0.1mV en ciertas derivaciones).
  • Suele indicar infarto de miocardio previo (tejido muerto que no conduce electricidad).

Segmento ST: Ventana a la Isquemia/Lesión

Intervalo entre el final de la despolarización ventricular (Punto J) y el inicio de la repolarización ventricular (inicio Onda T).

Normalmente es isoeléctrico (al mismo nivel que la línea base TP o, en su defecto, PR).

Elevación del ST (Supradesnivel)

Sugiere: Lesión subepicárdica (Infarto Agudo con Elevación del ST - STEMI), pericarditis aguda, repolarización precoz (variante normal).

Forma convexa ("en bandera") es más preocupante para infarto.

Depresión del ST (Infradesnivel)

Sugiere: Isquemia subendocárdica (Síndrome Coronario Agudo sin Elevación del ST - SCASEST, angina), efecto digitálico, sobrecargas ventriculares.

Depresión horizontal o descendente es más significativa para isquemia.

Onda T: Repolarización Ventricular

Representa la fase de recuperación eléctrica de los ventrículos.

Características Normales

  • Generalmente positiva en derivaciones donde el QRS es predominantemente positivo (DI, DII, V3-V6).
  • Negativa en aVR. Variable en otras (DIII, aVL, V1, V2).
  • Forma asimétrica (ascenso más lento, descenso más rápido).
  • Amplitud: <5mm en plano frontal, <10mm en precordiales.

Alteraciones Importantes

  • T Invertida/Plana: Puede indicar isquemia, pericarditis, sobrecarga ventricular.
  • T Picuda/Hiperaguda: Sugestiva de fase muy temprana de infarto, o hiperkalemia.

Intervalo QT: Sístole Eléctrica Total

Mide el tiempo total de la despolarización y repolarización ventricular (desde el inicio del complejo QRS hasta el final de la onda T).

Su duración varía con la frecuencia cardíaca, edad y sexo. ¡Es crucial corregirlo (QTc)!

Corrección (Fórmula de Bazett)

QTc = QT medido / √ (Intervalo RR en segundos)

QTc Normal: Generalmente ~380 - 440 ms (varía ligeramente).

Importancia Clínica

  • QTc Largo: Aumenta riesgo de arritmias ventriculares graves (Ej: Torsades de Pointes). Causado por factores congénitos, fármacos, desequilibrios electrolíticos (K, Mg, Ca bajos).
  • QTc Corto: Menos común, también puede ser arritmogénico.

Onda U: La Onda Discreta

Pequeña onda (<1mm) que a veces se observa después de la onda T y antes de la siguiente P.

Su origen exacto es aún debatido: ¿Repolarización del sistema Purkinje? ¿Músculos papilares?

Características Normales

  • Misma dirección (polaridad) que la onda T precedente.
  • Bajo voltaje (<1/3 de la T).
  • Mejor visualizada en derivaciones precordiales medias (V2-V3).

Significado Clínico (si anormal)

  • U prominente: Hipokalemia, efecto de digitálicos, hipertiroidismo.
  • U negativa: Puede sugerir isquemia miocárdica (especialmente lesión en ADA), sobrecarga ventricular izquierda.

Ritmo Cardíaco: ¿Quién Lleva la Batuta?

El primer paso en la lectura del ECG es determinar el ritmo dominante.

Ritmo Sinusal (Normal)

El impulso se origina correctamente en el Nodo Sinusal (marcapasos natural del corazón).

Criterios Esenciales:

  • Onda P precede a cada complejo QRS.
  • Morfología de Onda P constante en la misma derivación.
  • Intervalo PR constante (normalmente 120-200 ms).
  • Intervalos PP y RR regulares (o con leve variación fisiológica: Arritmia Sinusal).
  • Onda P positiva en DI, DII, aVF; y negativa en aVR.

Si no se cumplen estos criterios, el ritmo es anormal (ectópico, de escape, fibrilación, etc.).

Frecuencia Cardíaca: El Pulso del ECG

Calcular cuántas veces late el corazón por minuto (lpm).

Método de los 1500

FC = 1500 / (Nº de cuadritos pequeños entre dos ondas R consecutivas)

(Más exacto para ritmos regulares).

Método de los 300

FC = 300 / (Nº de cuadrados grandes entre dos ondas R consecutivas)

(Rápido, pero menos exacto).

Método de Secuencia (para ritmos regulares)

Localizar una R sobre una línea gruesa. Las siguientes líneas gruesas corresponden a: 300, 150, 100, 75, 60, 50... lpm.

Método de los 6 Segundos (para ritmos irregulares)

Contar el número de complejos QRS en una tira de 6 segundos (30 cuadrados grandes) y multiplicar ese número por 10.

Eje Eléctrico QRS: La Brújula del Corazón

Indica la dirección promedio de la despolarización ventricular en el plano frontal.

Se determina usando las 6 derivaciones del plano frontal (DI, DII, DIII, aVR, aVL, aVF) y el Sistema Hexaxial.

Valores Normales del Eje

Generalmente entre -30° y +90°.
(Algunos textos consideran 0° a +90° como el rango estricto).

Desviaciones Comunes

  • Izquierda (< -30°): Ej: Hipertrofia Ventricular Izquierda (HVI), Hemibloqueo Anterior Izq.
  • Derecha (> +90°): Ej: Hipertrofia Ventricular Derecha (HVD), Hemibloqueo Posterior Izq., Tromboembolismo Pulmonar (TEP).
  • Extrema/Indeterminada: Puede indicar error técnico o patología cardiopulmonar severa.

Cálculo Rápido del Eje QRS

Paso 1: Observar DI y aVF

  • DI (+) y aVF (+): Eje Normal (0° a +90°)
  • DI (+) y aVF (-): Desviación Izquierda (0° a -90°)
  • DI (-) y aVF (+): Desviación Derecha (+90° a +180°)
  • DI (-) y aVF (-): Desviación Extrema (-90° a -180°)

Paso 2: Buscar Derivación Isoeléctrica

Encontrar la derivación del plano frontal donde el QRS sea más plano o isodifásico (componente positivo ≈ componente negativo).

El eje estará aproximadamente perpendicular (a 90°) a esa derivación, orientado hacia el cuadrante determinado en el Paso 1.

Perpendiculares: DI ⊥ aVF; DII ⊥ aVL; DIII ⊥ aVR.

Ejemplo Práctico:

Si DI es positivo (+) y aVF es positivo (+), el eje está en el cuadrante inferior izquierdo (0° a +90°).

Si, además, aVL es la derivación más isoeléctrica, el eje estará cerca de la perpendicular a aVL, que es DII (+60°).

Conclusión: Eje QRS aproximadamente a +60° (Normal).

Conceptos Clave para Recordar

  • El ECG es el lenguaje eléctrico del corazón.
  • Las derivaciones son múltiples perspectivas de este lenguaje.
  • El papel milimetrado es la clave para medir voltaje y tiempo.
  • Cada onda e intervalo (P, QRS, T, PR, QT) tiene un significado preciso.
  • El análisis sistemático (ritmo, frecuencia, eje) es fundamental.
  • La morfología detallada de cada componente revela la salud cardíaca.

"La práctica constante es el camino a la maestría en la electrocardiografía."

¿Preguntas o Dudas?

Este es un buen momento para repasar conceptos o aclarar cualquier interrogante sobre los fundamentos del ECG.

Diapositiva 1 de 25